Opiniones Provinciales Nacionales El Mundo Generales Contacto

Últimas Noticias Internacionales

lunes, 2 de febrero de 2009

Un presidente que ve el futuro y un diario que ya lo vive*


Por Lucila Castro *
EL profesor Oscar Krütli, de Merlo, San Luis, ha observado que Barack Obama tiene dotes de visionario y que La Nacion, para no quedarse atrás, ha descubierto el secreto de los "transportadores", que convertían la materia en energía y la reconstituían en otro lugar, tan utilizados en la inolvidable serie Viaje a las estrellas. Escribe: "Con admirado respeto me entero de que al asumir, Obama no solo estaba rodeado de organizadísima seguridad, sino que hasta agradeció a quien lo sucederá en el cargo, por haber organizado la transición, a modo de curioso «legado». Así dice en la nota «Nervios, caras largas y abrazos», del 21 de enero: «Dedicó, de todas formas, unas palabras para agradecer a su sucesor por lo que fue, probablemente, su legado más efectivo: una transición fluida»".

Y añade el lector: "Aprovecho estas visionarias palabras de la redactora para comentarle uno de los más maravillosos servicios del diario La Nacion: si usted tiene algún amigo que quiere viajar y no tiene medios, si usted tiene uno de esos amigos que, vamos, uno preferiría tener un poco más lejos, simplemente entra en «Ir a humor en lanacion.com». Allí, bajo cada chiste, aparece la invitación: «Enviar un amigo». Sinceramente, no lo he probado, pero supongo que de cliquear allí, aparecerá la posibilidad de poner los datos de un amigo y este será teletransportado al lugar al que uno, con o sin anuencia del viajero, desee mandarlo. ¡Las maravillas de la ciencia, doñita!".
Matanzas
"En «Tres Chiflados contra Hitler», del 19 de enero, dice en un párrafo: «...habían escapado de las tropas zaristas y sus pogromos de judíos». La palabra debería ser progromos . ¿Estoy en lo cierto?", pregunta Jorge H. Fazio.
No. La palabra es pogromo y en el texto está bien escrita.
Otra letra difícil
Escribe Alfonso Reuther:
"En la página 20 de la edición del sábado 24 de enero, se publica una infografía con la ruta seguida por el hermano de Leonardo Bergara para pagar el dinero de su rescate. Al pie de la citada imagen se lee: «...donde habían dejado una balisa como guía». Haber usado una s en lugar de z en baliza es un error obvio y que alguien podría considerar trivial. Pero el periódico de Mitre, que leo diariamente desde hace cincuenta años, no merece que un técnico en informática ponga en riesgo un prestigio editorial bien ganado a lo largo de 139 años. La Nacion no solo es una «tribuna de doctrina», sino también del buen decir.
Y Noemí M. Cogliatti agrega:
"No son pocas las veces que, lamentablemente. se leen palabras mal escritas. Les comento, por si no lo vieron, que en la nota de la edición online «Críticas por la supuesta participación policial en el secuestro de Bergara» escribieron " esceptisismo, con s , en lugar de escepticismo ."
Deberes
"En la sección «En off» del 22 de enero, se lee: «Cobos debe de haber pensado que, después de todo, los líos de la UCR mendocina, dividida cuando el vicepresidente se sumó al kirchnerismo, no eran tan graves». Quizás incorrectamente, yo hubiera escrito: «Cobos debe haber pensado que?», sin el de. Le pido un comentario", escribe el ingeniero Francisco Justo Sierra.
Cuando el verbo deber indica probabilidad o suposición, se construye con la preposición de: deber de + infinitivo. La oración, pues, tal como se escribió, es correcta. Sin embargo, es cada vez más frecuente la omisión de la preposición, aun en personas cultas, por lo que no se rechaza la construcción que propone el lector. O una oración como la siguiente: "Camiones que deben haber estado expuestos como novedad en las ferias rurales de los años 70 esperan?", que se lee al comienzo de la nota "Villa Iris, rodeada por la sequía y la polémica", del 26 de enero.
En cambio, cuando deber denota obligación, debe construirse sin preposición: deber + infinitivo. Hoy en día, la norma culta rechaza una oración como la siguiente:
"¿Se requiere un análisis minucioso? para saber qué presos deben pasar por un tribunal y cuántos deben de ser liberados?", de la nota "Una cárcel controvertida con muchos cerrojos", publicada el 22 de enero. El primer deber está bien construido, pero el segundo, que tiene el mismo valor de obligación, debió haber sido "deben ser liberados". Y yo no hubiera dicho "cuántos", sino "cuáles".
Pero, volviendo a la oración que suscitó la crítica del lector, aunque la sintaxis es inobjetable, hay algo que molesta: seguimos con el lenguaje de entre casa. ¿O qué otra cosa es llamar a los conflictos internos de un partido político "los líos de la UCR mendocina"?
El porqué de una grafía
"En la sección Turismo de hace unos domingos, leí la siguiente frase: «...les comentamos brevemente porqué esperamos el año...». Me pregunto si en ese caso, acentuado como está, no debió haberse escrito separado: «por qué»", consulta Héctor Solanas.
Sí, debió haberse escrito separado porque es interrogativo. Se pregunta por una causa.
La preposición por introduce el complemento de causa y el término de la preposición es el pronombre interrogativo qué. Que son dos palabras se ve claramente si reemplazamos la preposición por una locución equivalente, a causa de qué , o si reemplazamos el pronombre por otra palabra: por eso .
Si a la pregunta respondemos con una proposición causal, la introducimos con el nexo porque , en una sola palabra, con acento en la primera sílaba: "Esperamos el año nuevo ansiosamente porque queremos olvidar los problemas que tuvimos este año".
Por último, existe el sustantivo porqué , una sola palabra con acento en la última sílaba, que significa ?causa, razón, motivo?: "No conozco el porqué de su problema". Este sustantivo también puede usarse en plural: los porqués .
*FUENTE: lanacion.com.ar – 02/02/2009